Arriba: El espejo de la vida es un ejemplo sacado de la pintura medieval, lleno de símbolismo. En esta pintura de 1856 vemos como la mano de Dios corta el hilo de la vida (Tomás Mondragón, Alegoría de la Muerte. Pinacoteca de La Profesa, Ciudad de México. Para ver los detalles de alguna viñeta, darle doble click o escoger la función "abrir vínculo en una nueva ventana" con la tecla derecha del ratón).
LOS MURALES DE TECAMACHALCO
El arte en las colonias americanas de España y Portugal no es un simple derivado provinciano del barroco europeo.
En el continente existía ya una milenaria tradición artística que fue casi totalmente destruida por los invasores. Mucho del primer arte colonial fue realizado por artistas indígenas profesionales, ya hechos en las artes y creencias prehispánicas, que se vieron obligados a hacer propaganda de la religión cristiana que fuera comprensible para sus paisanos. Algunos de ellos dejaron en sus obras mensajes ocultos -que sólo podían entender otros indígenas- a favor de los dioses caídos y en contra de los "tehules" (los españoles).
Un tlacuilo (pintor de códices en la mesoamérica prehispánica) rebautizado como Juan Gerson decoró en 1562 la iglesia de Tecamachalco, Puebla, con una serie de pinturas murales sobre El Apocalipsis. Para ello combinó técnicas pictóricas indígenas (pintó sobre papel de amate -base tradicional de los códices-, y luego pegó los papeles pintados sobre el techo del sotocoro de la iglesia) con temas europeos (Los modelos fueron sacados de un libro de grabados alemán).
Un tlacuilo (pintor de códices en la mesoamérica prehispánica) rebautizado como Juan Gerson decoró en 1562 la iglesia de Tecamachalco, Puebla, con una serie de pinturas murales sobre El Apocalipsis. Para ello combinó técnicas pictóricas indígenas (pintó sobre papel de amate -base tradicional de los códices-, y luego pegó los papeles pintados sobre el techo del sotocoro de la iglesia) con temas europeos (Los modelos fueron sacados de un libro de grabados alemán).
Bajo la pintura de los 4 jinetes del apocalipsis, llegaron a aparecer ofrendas, seguramente dejadas a escondidas por indígenas y dedicadas a la imagen de la muerte:
LA MUERTE DE YANHUITLÁN
Otra figura de la muerte que llegó a ser adorada por los indígenas es la escultura en madera tallada y pintada del carro de la muerte (S. XVIII) que hoy se encuentra en el exconvento de Yanhuitlán, Oaxaca.
La escultura fue usada originalmente para ser uno de los "pasos" que desfilaron en semana santa, y que fueron prohibidos por la iglesia, tal vez al notar que la escultura era objeto de culto.
Los documentos de la época dejan claro que la imagen de la muerte y su culto fue perseguida encarnizadamente por la iglesia católica, que quería acabar con cualquier vestigio de las creencias prehispánicas:
Por verdadero milagro ha llegado hasta hoy una obra de arte efímero, la pira o catafalco del Museo de Arte de Toluca, obra anónima del siglo XVIII, propiedad de un convento carmelita, que tuvo carácter colectivo ya que se montaba cada vez que moría un fraile (A diferencia de otras piras de la época que se hacían exclusivamente para lamentar la muerte de alguna personalidad, como un virrey, y luego eran destruídas):
En el Museo Nacional del virreinato, en Tepotzotlán, se encuentra una bella serie de 6 piezas populares y anónimas, que miden sólo 18 por 12 centímetros, llenas de varios detalles simbólicos, como el de un eclesiástico que ve como se aplasta su corazón en una imprenta, lo que se subraya con un texto del Eclesiastés (Antiguo testamento): "Aplasta tu corazón y persevera en ello":
En una lámina se nos muestra una calavera entre 2 velas, una ardiendo y otra que acaba de apagarse. Abajo de una losa sepulcral está un esqueleto entre 2 emblemas: a la izquierda hay un ramo de flores con el lema "unión entre la variedad". mientras que a la derecha vemos un corazón que resiste los golpes de un martillo y las flechas de un arco:

Aprended vivos de mí,
que há de ayer a Oy,
ver como me ves fuí,
y calavera, ya soy:
El tema de la muerte en el arte colonial mexicano es tan amplio que merece un voluminoso libro ilustrado, y no está pichurrienta entrada, que ojalá sirva como una breve introducción...
FUENTES:
-Iconografía e iconología del arte Novohispano (Tomo 6 de la Enciclopedia de arte novohispano)
-La Santa Muerte, origen y actualidad (Revista Arqueología Mexicana No. 76)
-Archivo fotográfico de Puros Huesos.
3 comentarios:
Genial el blog señor don muerte realmente tienes un ojo muy bueno para el arte y las observaciones que haces acerca de las piezas que posteas son bastante perspicases, realmente me agrada bastante tu blog si quisieras pasarte por el mio y decirme que opinas (es un blog de musica, uno mas entre el mar de blogs de musica ¬¬) la url del mio es http://axisofcosmos.blogspot.com/
Microcosmos, gracias por las flores, y con gusto nos damos un rol por tu blog...
Señora Muere: Le falta ir al Museo de La muerte en San Juan del Río Querétaro, y las catacumbas debajo de lap arte centro de la ciudad. Saludos
Publicar un comentario