Imágenes que me escondió el duende cuando subí la entrada ARTE URBANO EN CÓRDOBA Y BUENOS AIRES:
miércoles, 19 de agosto de 2009
miércoles, 12 de agosto de 2009
HIROSHIMA Y NAGASAKI (fotos y animación)
El 6 y 9 de agosto de 1945, se llevaron a cabo 2 de las matanzas más significativas en la historia de la humanidad: Después de seis meses de intenso bombardeo a 68 ciudades japonesas, El presidente de Estados Unidos Harry Truman ordenó el lanzamiento de bombas atómicas sobre los pueblos de Hiroshima y Nagasaki, ocasionando la muerte de unas 230 000 personas, la gran mayoría civiles(en ninguna de las 2 poblaciones había asentamientos miltares importantes) y el sufrimiento, las deformidades y la muerte lenta de una cifra aún mayor a causa de la radiación.
Hoy se sabe que el gobierno de USA estaba más que enterado-gracias a su servico de espionaje, que había intervenido llamadas y mensajes del emperador de Japón y de los altos mandos militares en este sentido-, de que los nipones habían decidido rendirse desde antes que les cayeran las bombas, e iban a hacerlo antes de que finalizara el mes.
Hoy se sabe que el gobierno de USA estaba más que enterado-gracias a su servico de espionaje, que había intervenido llamadas y mensajes del emperador de Japón y de los altos mandos militares en este sentido-, de que los nipones habían decidido rendirse desde antes que les cayeran las bombas, e iban a hacerlo antes de que finalizara el mes.
Así que los primeros bombardeos atómicos de la humanidad no tuvieron como fin terminar una guerra, como repite la propaganda estadounidense, sino dar un mensaje claro al mundo: que Estados Unidos, sin ninguna ciudad invádida y con un ínfimo número de caídos en combate (ya que calculadamente habían entrado casi hacia el final a la contienda) era el indiscutible vencedor de una estúpida guerra, y el nuevo mandamás del mundo.
Y es que el resto de los que pudieran disputar ese lugar -Inglaterra, Alemania, Unión Soviética, Francia, Japón- habían quedado desvastados y perdido a gran parte de su población en la 2a guerra.
Con esos bombazos se inicia una nueva época, que aún no termina, caracterizada entre otras cosas por una falta de fé de la humanidad en sí misma... Y es que Hiroshima y Nagasaki mostraron para que habían servido en realidad 10 000 años de dolorosa historia, cultura y avance tecnológico: para matar mejor, más fácil, y a más...
I- LA BOMBA
En Chiapas mueren diario niños de enfermedades curables, sin haber sido bautizados ni censados, pero a la bomba que cayó sobre Hiroshima si que la bautizaron, se llamaba Little boy:
En Chiapas mueren diario niños de enfermedades curables, sin haber sido bautizados ni censados, pero a la bomba que cayó sobre Hiroshima si que la bautizaron, se llamaba Little boy:



Muy pocos fueron los edificios que quedaron en pie:




La fuerza del impacto detuvo los relojes a la misma hora: 8:15 am:



Es lugar común que hoy el mejor cine del mundo se hace en Japón, quien tiene además el 2o. lugar en producción de filmes -después de la India-...
Una de las principales características del cine Nipón, y de su cultura en general, es su aliento apocalíptico. No es casual que su personaje más famoso, Gojira -Godzilla pa los occidentales-, haya surgido a raíz de explosiones nucleares en el mar.
Tal vez la película que mejor retrata el trauma de la bomba y el martirio de los sobreviventes es Lluvia negra (1989), de Shohei Imamura, basada en la novela-testimonio del mismo título (Kuroi ame) de Masuji Ibuse. El título hace referencia a la lluvia radioactiva de ese color (o más bien, de esa ausencia de color) que cayó sobre los poblados momentos después de la explosión... Que un churro estadounidense protagonizado por Michael Douglas, quien la hace de un policía gringo racista pero "simpático" que va a Japón y se madrea a la mafia japonesa, tenga ese mismo nombre, muestra muy bien que de arrepentidos o de respetuosos ante las víctimas de Hiroshima y Nagasaki, los gringos no tienen ná de ná...
Pa terminar, a continuación una chingona animación japonesa sobre la bomba de Hiroshima, sacada del blog LA CAJA DE PANDORA (No conozco el título ni el autor, así que agradeceré a quien se moche con la información):
Muy recomendable es el libro del doctor Michihiko Hachiya, Diario de Hiroshima de un médico japonés (6 de agosto-30 de septiembre de 1945), Madrid, Turner /Armas y Letras, 2005, con un excelente y detallado prólogo de Elias Canetti que tambien pueden encontrar en la recopilación de ensayos de este último La conciencia de las palabras (Fondo de cultura ecónomica, 1982, México)...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)