lunes, 10 de octubre de 2016

LA CARNE Y EL HUESO: ESCULTURAS DE GERMAINE Y LIGIER RICHIER

I
TRANSI DE RENÉ DE CHALON, de LIGIER RICHIER
Allá por el año 1547, el francés Ligier Richier (1500-1567) creó una de las esculturas más inquietantes de la historia.
Un esqueleto semidescarnado, del que cuelgan tiras de piel seca, se saca el corazón aún palpitante, que ofrenda en lo alto a la deidad.
Se trata de un transi, escultura mortuoria que representa al fallecido en estado de putrefacción, en su transición hacia el mundo sobrenatural.
Es el monumento funerario de René de Chalon, Príncipe de Orange, que se encuentra en la iglesia de Saint-Etienne en Bar-le-Duc.
René de Chalon murió en una batalla a los 25 años. La escultura sirvió también como relicario: el corazón que alzaba era en realidad el del príncipe, embalsamado.
Luego el corazón se extravió. Se cree que fue robado durante la revolución francesa. 
II
LA TEMPESTAD, de GERMAINE RICHIER
400 Años después del extraordinario Transi de Rene de Chalon, Germaine Richier (1902-1959), una mujer con el mismo apellido y nacionalidad que Ligier, probablemente su descendiente, vuelve a tratar el tema del cuerpo carcomido.
En lugar del hueso, a Germaine le importa la carne. Sus esculturas parecen cadáveres cuyos estómagos reventaron por la fermentación. Gracias al vaciado en bronce, la materia orgánica se queda en un gesto detenido, el de su transición, en que se vuelve grumo, pedo, nada.
Si Ligier Richier, fiel a su época, se movió entre el gótico y el renacimiento; Germaine, artista no menos comprometida, se movió entre el surrealismo y el existencialismo.
En 1947-1948 acabó La tempestad (L'Orage), dramática figura que es pariente cercana de los fósiles humanos de Pompeya, pero tambien de los zombis come-sesos de George A. Romero. Podría ser el fantasma del tío gordo comehamburguesas y chelero que murió de arteriosclerosis. Pero no lo es. Porque sus personajes, como los del italiano Alberto Giacometti, a pesar de las apariencias no son cadáveres. Aún están infectados de planes, de la náusea de la vida.
OTRAS ESCULTURAS DE GERMAINE RICHIER
CABALLO CON SEIS CABEZAS
LA HYDRA
EL PASTOR DE LOS PÁRAMOS
MURCIÉLAGO

LA MUERTE DE MARIO ALMADA: LOS MEJORES MEMES (Y su primer gran película,...

¡NUEVO VIDEO DEL INFRAMUNDO!

¡Esta semana, en VIDEOS DEL INFRAMUNDO! La muerte de Mario Almada, rey del cine mexicano de acción, y la película que marcaría el chili-western, "Todo por nada" (1968).
COMPARTE ESTE VIDEO Y SUSCRÍBETE 
VIDEOS DEL INFRAMUNDO:

miércoles, 5 de octubre de 2016

SE NOS FUE EL CHUCK NORRIS MEXICANO: MARIO ALMADA, GIFS Y MEMES

¿Qué por qué en México no es tan famoso Chuck Norris como en España o Argentina? Porque acá ya teníamos nuestro propio lobo solitario. ¡Murió don Mario Almada, rey del Chili western e inaugurador del cine de narcotraficantes!
Así es, señoras y señores: actor y productor, Mario Almada, siempre criticado pero jamás igualado, fue el Charales Bronson de Tepito, el terror de los gandallas, el indiscutible rey del churro mexicano.
Se estrenó para el cine con Madre querida (1935), el primer largometraje de Juan Orol, y su última aparición en la pantalla grande fue en El infierno (2010), de Luis Estrada, película que remata el género del cine narco. 
Aunque no llegó a ver el estreno de Zona invadida (2016), donde lo podremos encontrar peleando póstumamente contra extraterrestres. 
Son días de revisar clásicos del cine más fino y avant garde, como TODO POR NADA, LOS INDOMABLES, EL TUNCO MACLOVIO, EL EXTRAÑO HIJO DEL SHERIFF, LA ZONA DEL SILENCIO, TRES VECES MOJADO, LA BANDA DEL CARRO ROJO y SIETE EN LA MIRA.
Pero este lobo no era siempre tan solitario, luego hacía explosiva mancuerna con don Fernando Almada, lo que empezó en la gran Todo por nada, filmada en 1968 (el año de los catorrazos) por el director más representativo del chili (o chilaquile, o chilaquil, o chilli) western, Alberto Mariscal. Es una película que trata de una familia asesinada y de la venganza de los sobrevivientes -que además cargan sus originales nombres de pila, Fernando y Mario-, así que también es el antecedente directo del cine de narcos. No sólo eso: Uno de ellos es fregón pa la pistola, como Clint Eastwood, y el otro para el Karate, al modo de Bruce Lee, combinando en los hermanos Almada todos los héroes de la época. Más belleza en un sólo churro no se puede pedir.
Es normal que por las fechas en que se muere el más famoso actor de westerns italiano (Bud Spencer), muera el más famoso de México... ¿Eso significa que le toca remojarse las barbas al Clint Eastwood?
...Y YA LO SABEN:

lunes, 3 de octubre de 2016

POESÍA Y ENFERMEDAD


Tres poetas de diversos países y épocas escriben sobre enfermedades, virus y bacterias.

1: GOTTFRIED BENN
Gottfried Benn (1886-1956), doctor y poeta, publicó en 1912 Morgue y otros poemas, que asombró por la mezcla de estereotipos líricos con temas macabros y grotescos, y se volvió uno de los principales libros del expresionismo alemán.


HOMBRE Y MUJER ATRAVIESAN LA BARRACA DE LOS CANCEROSOS

El hombre:
Aquí en esta fila úteros destruidos
Y en esta fila pechos destruidos.
Camas juntas y apestosas, a cada hora las hermanas se turnan.

Ven, levanta silenciosamente esta manta.
Mira esta gran pila de grasa y horribles humores
fue preciosa para un hombre alguna vez
significaba éxtasis y hogar.

Ven y mira estas cicatrices en el pecho.
¿Sientes el rosario de pequeños nudos blandos?
Toca sin temor. La carne cede y está adormecida.
Aquí hay uno que sangra como si tuviese treinta cuerpos.
Nadie tiene tanta sangre. De ésta tuvieron que arrancar a
un niño de su útero canceroso.

Los dejan dormir. Día y noche. —A los nuevos
se les dice: aquí el sueño les hará bien—. Pero los
domingos se les deja un rato despiertos para las visitas.

Toman un poco de alimentos. Sus espaldas están
llagadas. Ves las moscas. A veces,
las hermanas los lavan. Como uno lava los bancos.
Aquí las sepulturas se elevan alrededor de cada cama y la
carne desciende a la tierra. El Fuego se extingue y
La vitalidad se apresta a correr. La Tierra llama.



(Traducción: Daniel Rojas Pachas.

En Morgue y otros poemas se describen algunos de los cadáveres que se encontraban en las morgues de Berlín a principios del siglo XX:



HERMOSA JUVENTUD

La boca de una niña que había estado mucho tiempo entre los juncos
parecía tan carcomida.
Cuando le quebraron el pecho, el esófago estaba tan agujereado.
Por fin, en una pérgola bajo el diafragma
hallaron un nido de pequeñas ratas.
Una hermanita yacía muerta.
Las otras se alimentaban del hígado y del riñon,
bebían la sangre fría y pasaron aquí
una hermosa juventud.
Y hermosa y rápida las sorprendió la muerte:
a todas las lanzaron al agua.
¡Ay, cómo chillaban los pequeños hocicos!



(Traduccion: Verónica Jaffé.


2: MANUEL BANDEIRA
Manuel Bandeira Filho, nació en Recife, Estado de Pernambuco, en el nordeste brasileño, el 19 de abril de 1886. Tuvo que interrumpir sus estudios de ingeniería a causa de la tuberculosis que le invadió desde 1904. Con todo, superó a esa enfermedad, para morir de hemorragia gástrica a los 82 años de edad en Río de Janeiro, en 1968.



NEUMOTÓRAX 


Fiebre, hemoptisis, disnea y sudores nocturnos.
La vida entera que podía haber sido y que no fue.
Tos, tos, tos.

Mandó llamar al médico:

- Diga treinta y tres.
- Treinta y tres... treinta y tres... treinta y tres...
- Respire.
…....................................................................

- Tiene usted una perforación en el pulmón izquierdo
y el pulmón derecho infiltrado.
- Entonces, doctor, ¿no es posible intentar un neumotórax?
- No, lo único que se puede hacer es tocar un tango argentino.





(Poema publicado en “Libertinagem” en 1924.
Traducción: Juan Martín

Poeta de primera línea y de varios recursos, Manuel Bandeira fue uno de los escritores que introdujeron las vanguardias literarias a Brasil:



LA SELVA

¡La selva se agita, revolotea y toda se retuerce y se sacude!
La selva tiene algo que decir.
Y ulula y se retuerce toda como la actriz de una pantomima trágica.
Cada rama en rebeldía
Induce la misma desprendida ansia.
Todas ellas saben del mismo pánico.
O es que piden desesperadamente la misma cosa urgente.

¿Qué sabrá la selva? ¿Qué pedirá la selva?
¿Pedirá agua?
Pero el agua ha poco le ha fustigado, ahuyentándola, saciándola como a los golosos.
¿Pedirá el fuego para la purificación de necrosis milenarias?
¿O no pide nada, y quiere hablar y no puede?
¿Habrá sorprendido el secreto de la tierra por los oídos de sus finísimas raíces?
¡La selva se agita, revolotea, se retuerce y se sacude!
La selva está hoy como una multitud en delirio colectivo.

Sólo una cepa de bambúes, aparte,
Se balancea levemente… levemente… levemente…
Y parece sonreír del delirio general.




(Traducción: Patricia Tejeda Naranjo.


3: ORIETTE D’ANGELO C.
En la excelente página web círculodepoesía.com, en una  antología de Poesía joven de Venezuela, me encontré con el siguiente poema de Oriette D’Angelo (Caracas, 1990) sacado de su libro Cardiopatías  (2016, Monte Ávila), que pueden leer completo aquí.



RESISTENCIA A LA INSULINA

Pronto olvidarás que también eres agua
Chamuscarás tu lengua morada
mientras masticas el dulce
No querrás beber la pasta naranja
que te seca los labios y te revuelve el estómago
Te dirán que repitas el ciclo
una y otra vez
mientras te pegan el brazo a la mesa de las inyecciones
Aguantarás una aguja
dos
tres
[la pasta naranja se mezclará con tu sangre y dará el diagnóstico]
Pensarás en el antecedente:
el abuelo diabético que te dejó esta herencia
el pretexto que busca el dulce para ser ansiolítico
la excusa de los doctores para extraerte plaquetas.

¿Qué hacen con la sangre que sobra en los tubos de ensayo?
¿A dónde van a parar esos pequeños agentes
portadores de nuestra historia?
¿Dónde se nos olvida o se nos ubica?
¿Se nos desechan los genes
como muertos apilados en el cementerio?
¿O se conservan para herencias vivas
en gavetas de enfermeras?

El mundo se llena de nuestros tubos de ensayo
somos también sangre fría y congelada
portadora de enfermedades y de identidad genética
nadie igual a nosotros
todos iguales en los tubos
Venimos arrastrando el tipo de sangre de otro
mezclado con el otro
para ser otro
Sólo nos diferencia la enfermedad que escogemos
y la que nos imponen.




Del mismo libro (que ganó una mención en el Concurso para Autores Inéditos, edición 2014):



ANATOMÍA DE UN INFARTO

Poco a poco se te congelarán las piernas. Sentirás que un gato te maúlla fuerte en el oído. Necrosis corporal. Que ya no me llevaste sangre. Que ya me tapaste las arterias. Que ya basta del maltrato que me irriga el cuerpo. Que ya no sabes pronunciar un nombre. Que te tocas el pecho y el tacto duele menos cuando es propio. Que el aire también infarta. Que esto no es grito ni resistencia. Desgaste coronario. Problema sanguíneo de comunicación. Falta de compostura ventricular. Que este grito no es aullido.

Hay amigos que son arterias, amigos que se tapan. Trombosis isquémica. Hay personas que son infartos y tienen brazos y piernas y cuello. Anatomía de un delirio.
[qué dolor, qué muerte me produces.]




HUESOS Y DAÑOS

Dijeron que podía quedarme ciega
y que a veces los tumores aparecen solos
Me recetaron una pastilla vencida
y la sangre se me retrasó toda una infancia
Me ofrecieron una operación de hambre
                  un trasplante de gusto
                             un cambio de oído
                                         un esófago nuevo.

Tengo rota la columna
y un hueso desprendido que me duele en la conciencia
[genes propensos a quebrarse]
me inventé un cromosoma nuevo para no sufrir
llevo heridas que huelen a calcio
glóbulos rojos llenando vacíos
Estoy condenada a perder la memoria
[hemisferio cerebral atrapado en la gaveta]
sufro de despiste selectivo
y de mi vesícula sacan piedras para construir autopistas.

Estoy condenada a la fractura para ser ventana
   que no es condena
   si los huesos te sirven para escapar.
Tengo una herencia de huesos y daños
y aun así me busco
la voluntad
de vivir.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...